jueves, 23 de junio de 2016

Ctenosaura defensor Cope, 1866

Iguana chupito


Información taxonómica
Reino: ANIMALIA 
Phylum: CHORDATA
Clase: REPTILIA 
Orden: SQUAMATA 
Familia: IGUANIDAE
Nombre científico: Ctenosaura defensor  Cope, 1866  Sinónimo  Enyaliosaurus defensor  Duellman, 1965  Enyaliosaurus erythromelas  Smith & Taylor, 1950  Ctenosaura erythromelas  Boulenger, 1886 


Nombre común 
Chupito.  Español.
MEXICO 
CAMPECHE   
YUCATAN 

Descripción de la especie
Los individuos machos adultos miden entre 120.0 - 140.0 mm de longitud hocico cloaca (LHC), generalmente, las hembras son de menor talla, la cola de estos saurios en promedio mide 110.0 mm. y es ligeramente aplanada dorso-ventralmente, además presenta en la zona dorsal anillos con escamas grandes y espinosas los cuales están separados por una serie de escamas planas (figura 1). Las escamas de la cabeza, y de las regiones lateral, dorsal y ventral del cuerpo son lisas y ligeramente imbricadas  (figura 2), en la zona vertebral son más grandes y quilladas (figura 2). En la región dorsal de las extremidades traseras las escamas son alargadas y espinosas. Los machos presentan entre 6-10 poros femorales (figura 3), que en las hembras son rudimentarios. El pliegue gular es evidente (Lee 1996). Las zonas de la cabeza, la nuca, la cola y las extremidades traseras son de la coloración gris, la parte anterior y dorsal del cuerpo es predominantemente negra con manchas grisáceas a lo largo, la región posterior es entre roja y anaranjada. Las extremidades anteriores son de color negro con manchas claras. La región gular es predominantemente gris pero presenta coloración rojo-anaranjada en la época de cortejo.  La coloración negra del dorso se difumina hacia la zona ventral y toma tonos grises   claros. Lee (1996) menciona que estos saurios tienen la habilidad de cambiar de color voluntariamente (en inglés metachrosis); las regiones con coloración gris se transforman en tonos azul brillante que en combinación con los tonos rojos de la zona dorsal, producen un efecto muy llamativo.

Distribución  Endémica
 MEXICO
Histórica/Actual 
MEXICO  CAMPECHE 
Balchacaj; Dzibalchén.  YUCATAN  Localidad tipo: Chichén Itzá 1 km. S Calcetok; Dzibilchaltún; Mayapán; Mérida; 7 mi. N Mérida; Pisté; 7 mi. N Telchac; 3 mi. S Telchac Puerto.

Ambiente
            Macroclima
El clima predominante en la región donde se distribuye este saurio es cálido subhúmedo y en algunas zonas es semiárido. Donde la temperatura media anual es de 22°C y el mes más frío alcanza los 18°C. La precipitación anual puede ser de hasta 2500 mm. pero en el mes más seco puede ser de entre 0-60 mm. (Arriaga et al. 2000).
Hábitat
 Cope (1866) y Bailey (1928) - ambos en Lee (1996)- mencionaron que los dedos son muy cortos para el estilo de vida arborícola, Lee confirmó está idea al mencionar que este saurio es predominantemente terrestre. No obstante, se ha documentado el uso de los huecos en los árboles. Kohler (en Lee 1996, pag. 205) menciona haber observado individuos con actividad saxícola (se caracteriza por que el saurio se desplaza, oculta y alimenta primordialmente entre las grietas de las rocas).
Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie
Uno de los principales problemas que enfrentan las poblaciones de C. defensor es la pérdida y fragmentación del hábitat, debido a la actividad de agricultura (IUCN 2004). Se recomienda realizar estudios demográficos de las poblaciones de este saurio para evaluar los efectos de la degradación del hábitat.

Refugios
Basados en la información del trabajo Arriaga et al. (2000) y SEMARNAP (2002) consideramos que la Región Terrestre Prioritaria (RTP) Petenes-Ría Celestún y el Área Natural Protegida (ANP) Reserva de la Biosfera Ría Celestún, son refugios que sirven de asilo para esta especie ya que es un saurio endémico de la región.

Tipos de vegetación
 La vegetación natural de la región donde se distribuye este saurio es dominada por las selvas mediana y baja subperennifolia, donde se encuentran distintas especies vegetales como Typha sp. y Ellocharis cellulosa (Arriaga et al. 2000; SEMARNAP 2002).

Historia natural de la especie
 Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales
Se conocen pocos datos acerca del estado de las poblaciones de C. defensor. La IUCN (2004) menciona la existencia de aproximadamente 2,500 individuos maduros en la población de la parte norte de Yucatán.
Relevancia de la especie
Ctenosaura defensor es una especie endémica de los estados de Yucatán y Campeche, y comparte la región con otras especies de saurios como Ctenosaura similis, Iguana iguana, y serpientes como Boa constrictor.  Otro de los aspectos relevantes de esta especie es que ha sido objeto de distintas revisiones taxonómicas y su nombre ha cambiado a través de estas. Asimismo, la IUCN (2004) menciona que el tamaño de la población de este iguanido disminuye constantemente debido a la degradación del hábitat y al comercio de los ejemplares adultos.
 Reproducción El modo de reproducción de este saurio es ovíparo. El tamaño de la puesta es de 2-3 huevos (Lee 1996).
Conducta Se ha documentado poca información acerca del comportamiento asociado a la defensa del territorio y el apareamiento de esta lagartija. No obstante, consideramos que como el resto de las especies en el género Ctenosaura, esta especie presenta complejos patrones de movimientos para establecer territorio. Ord & Blumstein (2002) mencionan que el tipo de despliegues está asociado con el tipo de dieta de distintas especies de saurios, incluida C. defensor.

Cariotipo
Se desconoce el cariotipo de esta especie.

Categorías y factores de riesgo
Factores de riesgo Consideramos que por la región donde se ubica la localidad de este saurio, los principales factores de riesgo para esta especie están asociados al incremento de la fragmentación del hábitat, a la captura para consumo humano y para su comercio en el mercado de mascotas.

NOM-059-SEMARNAT-2001

A amenazada

Bibliografía


Arriaga, L., Espinoza, J. M., Aguilar, C., Martínez, E., Gómez, L. y Loa, E. 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

DOF-Semarnat. 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. México. 

IUCN Red List (C. defensor)  http://www.iucnredlist.org/search/details.php?species=44182

Lee, J. C. 1996. The Amphibians and Reptiles of the Yucatán Peninsula. Cornell University Press. Ithaca, New York.

Ord, T. J. y Blumstein, D. T. 2002. Size constraints and the evolution of display complexity: why do large lizards have simple displays?. Biologica Journal of the Linnean Society. 76: 145-161. 

 SEMARNAP 2002. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Ría Celestún. México, D. F.

World Wildlife Foundation [en línea] http://www.wwf.org.mx/wwfmex/especies3.php 

West Coast Iguana (C. defensor)  http://www.westcoastiguana.com/defensor.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario