martes, 21 de junio de 2016

Barisia rudicollis (Wiegmann, 1828)


Lagarto alicante cuello rugoso


Información taxonómica

Reino: ANIMALIA
Phylum: CHORDATA
Clase: REPTILIA
Orden: SQUAMATA
Familia: ANGUIDAE
Nombre científico: Barisia rudicollis (Wiegmann, 1828)





Nombre común:
Escorpión. Español.
MEXICO ESTADO DE MEXICO
Este nombre común es dado a todas las especies de ánguidos en México debido a la falsa creencia de que son venenosos (González-Romero, 1982).
MICHOACAN


Descripción de la especie

La siguiente descripción fue tomada de Zaldivar-Riverón (1998) y de Zaldivar-Riverón & Nieto Montes de Oca (2002). Lagartija de tamaño relativamente grande (longitud hocico cloaca hasta 123 mm machos, hembras hasta 127 mm). Se distingue de las demás especies de su género por presentar la siguiente combinación de características de escamación y coloración: postrostral ausente; prefrontal en ocasiones presente; tres o cuatro superciliares; dos occipitales pequeñas orientadas de manera oblicua en contacto medial una con otra, seguidas posteriormente por una tercera occipital tres veces más grande; postnasal en ocasiones ausente; serie cantoloreal dividida verticalmente, compuesta por dos loreales, la anterior más pequeña que la posterior; usualmente tres hileras de temporales, con cuatro escamas en la primera hilera; una gular anterior; generalmente cuatro escudos geniales; cuatro o seis hileras transversales de nucales; nucales laterales fuertemente aquilladas, proyectadas lateralmente; catorce hileras longitudinales y 28-31 hileras transversales de escamas dorsales; catorce hileras longitudinales y 47-54 hileras transversales de escamas ventrales; seis preanales. Las hembras adultas y los individuos juveniles presentan un color café claro a gris pardusco en la parte dorsal y lateral superior de la cabeza, mientras que de la región subocular hacia abajo es color crema; hay una delgada línea vertical oscura que se extiende a través de la subocular posterior y hasta la supralabial posterior inmediata; superficie lateral y dorsal del cuerpo de café claro a gris pardusco con seis o siete bandas transversales oscuras entre los niveles de la axila y la ingle; superficie ventral crema con pequeñas manchas oscuras irregularmente distribuidas en la región gular y ambos lados del cuerpo. Los machos presentan variación ontogenética en el patrón de coloración. Los machos menores a 102 mm presentan un patrón de coloración semejante al de la hembras adultas, excepto por la presencia de numerosas marcas blancas de tamaño pequeño distribuidas de manera irregular en la región dorsal de la cabeza y extremidades, así como en el margen posterior de las bandas transversales oscuras. Los machos de tamaño mayor (mayores a 106 mm) presentan un color café oscuro en la toda región dorsal, con bandas transversales más oscuras en el cuerpo y pequeñas marcas blancas distribuidas a lo largo de la región dorsal; la región ventral es color crema con numerosas marcas oscuras distribuidas irregularmente en toda zona gular, del tronco y cola. Las poblaciones anteriormente asignadas a Barisia rudicollis procedentes del este del Estado de México (Mc Coy y Fox, 1992) y de las partes noroeste y este de Morelos (registros del MZFC y EBUM) representan en realidad ejemplares de B. herrerae, especie recientemente descrita (Zaldìvar-Riverón y Nieto-Montes de Oca, 2002).


Distribución Actual

MEXICO
ESTADO DE MEXICO

A pesar de haber sido una de las primeras especies de ánguidos descritas (Wiegmann, 1828), Barsia rudicollis se conocía hasta hace poco tan sólo en tres localidades ubicadas en el oeste (Hacienda de La Gavia y Valle de Bravo) y este del Estado de México (Parque Nacional Lagunas de Zempoala). Actualmente se ha hecho evidente que las poblaciones del este del Estado de México pertenecen a una especie no descrita (Zaldivar-Riverón,1998; Zaldivar-Riverón & Nieto Montes de Oca, enviado a Herpetológica). Debido a que la localidad tipo de B. rudicollis tan sólo se indicaba como "México", ésta fue posteriormente restringida a La Hacienda de La Gavia, en el Estado de México por Smith & Taylor (1950) con base en un ejemplar reportado por Rafael Martín del Campo (1939), y que fue posteriormente usado para una revisión taxonómica del género realizada por Tihen (1949).

MICHOACAN

Registros recientes han permitido conocer que la distribución actual de la especie abarca, además de las localidades ya conocidas en el oeste del Estado de México, también algunas localidades ubicadas en la parte oeste de Michoacán (Zaldivar-Riverón & Nieto Montes de Oca, 2001).


Original

MEXICO

El área de distribución original para esta especie probablemente abarcaba diversas zonas con Bosques mesófilos de montaña de la parte central del Eje Neovolcánico Transversal (Zaldivar-Riverón, 2001, personal).




Ambiente

Macroclima

Las zonas donde habita Barisia rudicollis presentan un clima templado húmedo, y tienen una altitud que varía de los 1900 a los 2200 msnm (Zaldivar-Riverón & Nieto Montes de Oca, 2001). Hábitat Tihen (1949) sugirió que esta especie tenía hábitos arborícolas de acuerdo con su coloración semejante a la del liquen y a sus "garras relativamente largas". Décadas más tarde, González-Romero y López-González (1990) apoyaron la hipótesis de Tihen al observar los hábitos de un ejemplar adulto mantenido en cautiverio. No obstante, en años recientes se han recolectado varios ejemplares de Barisia rudicollis en hábitats estrictamente terrestres, como por ejemplo, debajo de las cortezas de los árboles o de troncos tirados (Zaldivar-Riverón & Nieto-Montes de Oca, 2001). Estas observaciones concuerdan con el análisis morfométrico realizado por McCoy & Fox (1996), en donde concluye que B. rudicollis posee características morfológicas semejantes a otras especies terrestres del mismo género.


Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie
La situación actual del hábitat de Barisia rudicollis resulta en extremo delicada debido a que en las localidades donde recientemente se han detectado poblaciones de esta especie se encuentran fuertemente afectadas por la creación de centros vacacionales y casas de campo, como por ejemplo en Avándaro, Estado de México (Zaldívar-Riverón & Nieto-Montes de Oca, 2001). Otras actividades humanas que afectan al hábitat de la especie en mención son la agricultura y la tala inmoderada (Zaldivar-Riverón, Schmidt-Ballardo & Heimes, 2001, personal).


Refugios

Hasta hace menos de diez años la distribución de Barisia rudicollis tan sólo se conocía para su localidad tipo, La Hacienda de La Gavia, en el Estado de México (Smith & Taylor, 1950). Dicha localidad actualmente se encuentra deforestada casi en su totalidad (Schmidt-Ballardo, 2001, personal). No obstante, en los últimos años se han detectado algunas poblaciones para esta especie al oeste del Estado de México y parte este de Michoacán (Zaldívar-Riverón & Nieto-Montes de Oca, 2001; Zaldívar-Riverón & Nieto-Montes de Oca, en prensa). Estas localidades, a pesar de que se encuentran dentro de regiones fuertemente presionadas por actividades humanas, aún conservan algunas zonas de bosque mesófilo de montaña en buen estado. Dichas localidades están ubicadas en los municipios de Valle de Bravo y de Sultepec, en el Estado de México, y en el municipio de Tuxpan, en el estado de Michoacán.


Tipo de vegetación

Bosque mesófilo de montaña
Al parecer esta especie habita exclusivamente en bósques mesófilos de montaña. Los elementos principales de vegetación en las regiones donde habita la especie son Quercus sp., Pinus sp., vegetación epífita, y helechos arborescentes (Schmidt, 1991).

Historia natural de la especie

Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

No existe ningún antecedente sobre el estado de la especie. Hasta hace unos pocos años, Barisia rudicollis se conocía tan sólo por menos de diez ejemplares depositados en colecciones científicas (Zaldívar-Riverón & Nieto Montes de Oca, 2001). Después de que esta especie fue descrita (Wiegmann, 1828), otro ejemplar no fue recolectado sino hasta más de un siglo después (Martín del Campo, 1939). Especímenes adicionales recolectados décadas más tarde fueron reportados en trabajos aislados (González-Romero & López-González, 1990; Schmidt, 1991; McCoy & Fox, 1992).


Historia de la vida

Barisia rudicollis tiene un modo de reproducción vivíparo (Wiegmann, 1828; Zaldivar Riverón & Nieto Montes de Oca, 2001).


Relevancia de la especie

La escasez de ejemplares de Barisia rudicollis en colecciones científicas ha sido la causa principal de que se desconozcan diversos aspectos de la biología de esta especie ( Zaldívar-Riverón & Nieto-Montes de Oca, 2001). Debido a que las pocas localidades de ocurrencia de B. rudicollis se encuentran dentro de áreas utilizadas como centros vacacionales y de descanso (p. ej. Valle de Bravo, estado de México; Zitácuaro, Michoacán), resulta urgente llevar a cabo programas de conservación para esta especie. La especie anteriormente confundida con B. rudicollis, B. herrerae (Zaldivar Riverón & Nieto Montes de Oca, 2002), debe ser considerada para su inclusión en el proyecto de norma ecológica debido a su distribución restringida y fuerte presión por actividades humanas (Zaldivar-Riverón & Nieto-Montes de oca, 2002).


Fecundidad

Hembras recolectadas de esta especie han dado a luz crías durante el mes de abril (Zaldívar-Riverón & Nieto-Montes de Oca, 2001).. El tamaño de la camada en B. rudicollis varía de seis a doce crías (Zaldívar- Riverón & Nieto-Montes de Oca, 2001; Heimes, 2001, personal). Reproducción Barisia rudicollis fue la primera especie de ánguido en que se registro viviparidad (Smith et al., 1983). A pesar de que no se conoce con detalle el ciclo reproductor de Barisia rudicollis, de acuerdo con los ejemplares recolectados al parecer las hembras presentan un patrón reproductor verano-otoño (Zaldivar-Riverón & Nieto-Montes de Oca, 2001). En dicho patrón, el crecimiento folicular ocurre en verano, la ovulación y la cópula tiene lugar a finales del otoño, mientras que las crías nacen a finales de invierno o principios de la primavera (Guillette & Casas, 1987). Las hembras preñadas de Barisia rudicollis que han sido recolectadas han dado a luz a mediados del mes de abril. El tamaño de la camada varía de seis a doce individuos (Zaldívar- Riverón & Nieto-Montes de Oca, 2001; Heimes, 2001, personal).


Alimentación

Esta especie es principalmente insectívora. Ejemplares mantenidos en cautiverio se alimentan de grillos, arañas, y escarabajos, aunque también ocasionalmente se les ha ofrecido con éxito crías de otras especies de lagartijas (Sceloporus grammicus y S. aeneus) (González-Romero & López-González, 1990).


Categorías y factores de riesgo

Factores de riesgo

Destrucción de las zonas boscosas donde habita la especie para construcción de residencias y complejos vacacionales y de descanso (Zaldívar-Riverón, Schmidt-Ballardo, Heimes, 2001, personal). Esta especie, al igual que la mayoría de los ánguidos, es exterminada indiscriminadamente por la gente debido a la falsa creencia de que son animales venenosos (González-Romero, 1982; González-Romero & López-González, 1990; Zaldívar-RIverón & Nieto-Montes de Oca, 2001).


NOM-059-ECOL-2001

Pr sujeta a protección especial


Bibliografía

González-Romero, A. y López-González, C. 1990. Observations on a Barisia rudicollis Wiegmann (sic) (Sauria: Anguidae) with notes on its habitat. Bulletin of Maryland Herpetological Society. (26).

Good, D.A. 1988. Phylogenetic relationships among gerrhonotinae lizards, an analysis of external morphology. University of California Press. (121): 1-139.

Martín del Campo, R. 1939. Contribución al conocimiento de los gerrhonoti mexicanos, con la presentación de una nueva forma. Anales del Instituto de Biología. 10: 353-361.
McCoy, M.C. y Fox, S. 1992. Redescription of the Mexican lizard Barisia rudicollis (Wiegmann) (Anguidae). Copeia. (4).

McCoy, M.C. y Fox, S. 1996. Is Barisia rudicollis (Sauria: Anguidae) arboreal? A morphological analysis. The Southwestern Naturalist. (41).

Schmidt, W. 1991. Extensión del área de distribución sur para el lagarto Barisia rudicollis (Wiegmann) (Sauria: Anguidae). Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana. (4).

Taylor, E.H. y Smith, H.M. 1950. An annotated checklist and key to the reptiles of Mexico, exclusive of the snakes. Bulletin of the United States National Museum. (199): 253.

Tihen, J.A. 1949. A review of the lizard genus Barisia. The University of Kansas Science Bulletin. (33): 217-256.

Wiegmann, A.F.A. 1828. Beitrage zur Amphibienkunde. Isis von Oken. (21): 364-383.

Zaldivar, A. 2000. Filogenia y límites entre especies en las lagartijas del género Barisia (Anguidae) basados en morfología externa y secuenciación de mtDNA. Tesis (maestría). Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Zaldivar, A. 1998. Variación morfológica y aloenzimática en la lagartija Barisia rudicollis (Squamata: Anguidae) y contribución a su historia natural. Tesis (licenciatura). Depto. de Biología Experimental, Escuela Nacional de Estudios Profesionales, Unidad Iztacala, UNAM. Los Reyes iztacala, Estado de México.

Zaldivar, A. y Nieto, A. 2001. Natural history and distribution of the lizard Barisia rudicollis (Anguidae). The Southwestern Naturalist. 46 (3).

Zaldivar, A. y Nieto, A. En prensa. Variation in the rare lizard Barisia rudicollis (Wiegmann) (Anguidae) with description of a new species of Barisia from Central Mexico. Herpetologica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario